Navigate Messages: by Date - in Thread
Main Index - Date Index - Thread Index
 

Podcast Interview Help


 
hmmm, I'm always wanting the best I can get. I'm not fluent in my Spanish and believe that my stammering will distract from the quality content that this interview can expose. I realize el Señor Gonzalez Lopez is directing us to some other significant persons to interview and possibly to interviewing someone in Public Relations at the AGN, but he also seems to be quite knowledgeable and would be a good place to start for an interview to get a researchers perspective.

I guess I'm wondering if anyone in Ranchos would like the first opportunity to interview el Señor Gonzalez Lopez. . .yes I know this is my project and I'm certainly not wanting to put any pressure on any of you, but just in case someone might see the value of some inside information, well who knows maybe someone might step forward. If I can't find someone here or another couple of places I'll do it myself, but I know that it could be done much better by someone that is much more fluent than I.

If anyone is interested in this please contact me and we'll start working toward how to get a short interview with el Señor Gonzalez Lopez accomplished.

thanks,

joseph

-------- Original Message --------
Subject: Help Save our Education/Podcast Archive.
Date: Tue, 25 Oct 2005 09:17:07 -0500 (CDT)
From: José Román González López <jrgl01@...>
To: Joseph Puentes <makas@...>


Apreciable José Puentes:
 
Recibí tu mensaje de abajo; espero que todo te haya resultado bien en tus ocupaciones de principios de este mes.
 
La razón de mi pregunta de si hablas español es porque siendo que estás incluyendo entrevistas de personas involucradas con la genealogía en tu sitio web, se me ocurre que tal vez desees también incluir entrevistas en español, porque sería de mucho interés por ejemplo tener los comentarios grabados del profesor Fernando Muñoz Altea, no sé si lo conoces o has oído hablar de él; otro posible por entrevistar es al Ing. Guillermo Garmendia Leal, que ha realizado investigaciones genealógicas del noreste de México; seguramente habrá otros individuos relacionados con la genealogía que tu conoces pero que solo pueden entablar una conversación en español; tal vez Benicio Samuel Sánchez García de Monterrey, N. L., Luz Montejano Hilton de la ciudad de México, Miguel Angel Muñoz Borrego de Saltillo, Coah, etc. ¿Qué piensas tu de esto?
 
Por otra parte, tengo respuesta a las preguntas que planteas acerca del Archivo General de la Nación, sin embargo te las hago llegar como texto en este msg. Sin embargo, debido a que el inglés que practico es mas bien técnico, no manejo una conversación normal con fluidez y la única forma que yo pudiera participar en una conversación telefónica, sería bajo un "script" fijo. Pero tengo un propuesta que desde luego te será más interesante: Yo soy un usuario del AGN y mis respuestas u opinión acerca del servicio de esa dependencia sería mi opinión muy particular, yo no sería un vocero autorizado; mi proposición es que si tú lo deseas puedo contactar al personal
administrativo del AGN y ver qué persona de ellos está a cargo de las "relaciones públicas", de tal manera que si el personal adecuado del AGN aceptara, tu podrías entrevistar a esa persona (muy probablemente el encargado de relaciones públicas hable también inglés), y si no hay inconveniente por parte del AGN te otorguen el permiso adecuado para que puedas incluir esa entrevista en INTERNET; de esa forma nos aseguramos que lo que "cuelgues en la red" será una opinión autorizada del servicio que el AGN proporciona.
 
Si tienes algún problema para leer este mensaje en español, házmelo saber y te lo puedo reenviar en inglés.
 
Recibe mis más cordiales saludos, deseándote ¡éxito! en lo que has emprendido.
 
Atte:
 
José Román González López.

Joseph Puentes escribió:
Yes but Spanish is now my second language. What did you have in mind? If you have a message you want to present you could do it by recording it and I would upload it to the internet. What topic were you interested in presenting? I can speak Spanish but it would be evident and distracting, but I would be willing to speak to you and let you be the judge.

Right now I'll be moving into a very busy time until the first of October.

Can I call you so we can discuss this?

thanks,

Joseph Puentes

ps: Señor González López que puedemos hacer es hablar en el telefono. Yo tengo preguntas desde Mi principal lugar de búsqueda es el Archivo General de la Nación de la capital. Mira Espanol es mi lengua segunda. Ayudame y mandame unas preguntas para que puedes explicar informaciones desde el Archivo General de la Nacion. Hay muchos que tienen int! eres en esto. Puedemos hablar de:

1) En relacion de Genealogia que tipo de informacion alguien puede hayar en El Archivo?

2) De Padrones hay informacion de los todos los estados? Que es la regla de los padrones? Si alguien quiere mirar los padrones de 1900, 1910, 1920 puede uno miralos? Conoces los datos de los Padrones de Jalisco, Zacatecas, Aguascalientes y Chihuahua?

3) Si alguien quiere hacer una investigacion tienen que recebir permiso para entrar al Archivo? Si si como puede uno recibir ese permiso?

4) Conoces el direccion del correo y numero del telefono del Archivo? Tambien tienes el direccion del internet?

5) Es posible que uno puede pedir informacion del correo? Cuesto mucho para fotocopias de informacion?

6) Señor Gonzalez puedes darme unos mas preguntas para que puedes dar informacion del Archivo? Y perdon mucho pero puedes areglar mi Espanol escrito que es muy malo. Si tienes interes en esto yo te hablo y vamos a practicar. Y ! despues lo hacemos de verdad.

no voy estar listo para esto hasta despues de Oct. 1 manda me su numero de telefono y te hablo para que puedemos hablar de esto.

voy a necesitar todo los numeros 011-52-_ _ _ -_ _ _-_ _ _ _

tambien tengo otra problema. . .mi computadora va estar cerado hasta el dia 26 o 27 de Septiembre.

hasta luego,

Joseph Puentes
Carolina del Norte


Do You Yahoo!? La mejor conexión a Internet y 2GB extra a tu correo por $100 al mes. http://net.yahoo.com.mx
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

1) En relación a Genealogía, ¿qué tipo de información se puede hallar en El Archivo General de
la Nación?

R.- En el Archivo General de la Nación tienen una área de atención al público en general que se
llama "Genealogía", allí tienen el acervo microfilmado de los registros vitales de la República
Mexicana; tienen dos tipos de registros vitales: 1) Registros Eclesiásticos de la Iglesia Católica,
desde la época de la colonia hasta el año de1930 en todos los lugares, hasta 1960 en algunos
lugares y hasta el año 2000 en pocos lugares; la información disponible de esta fuente de
información es bautismos, confirmaciones, matrimonios, información matrimonial,
amonestaciones matrimoniales, actas de matrimonio, sepelios, cofradías, padrones, actas de
cabildo, etc.; 2) Registros Civiles del Gobierno Federal de México, desde 1860 en la mayoría de
los casos (el registro civil se empezó a llevar desde 1860 por el decreto de las leyes de
Reforma, pero en algunas poblaciones iniciaron el registro civil comenzó después de 1860), del
Registro Civil las fuentes de información son nacimientos, matrimonios, información matrimonial,
defunciones, tutelas y adopciones. Ambos tipos de registro están divididos por entidad
federativa (Estado) y por municipio-población. El acervo de microfilms fue iniciado por la
Academia Mexicana de Genealogía y Heráldica en colaboración con la Sociedad Genealógica
de Utah y aunque el AGN no participó en el proyecto de microfilmación, se destinó por decreto
oficial del gobierno, como lugar de resguardo para él.
Además de los registros microfilmados que están en el área de Genealogía, el resto de los
instrumentos de consulta del AGN (de los cuales pocos están en microfilm), contienen 
valiosísima información genealógica. Cada instrumento de consulta del AGN está catalogado
en "Fondos Documentales" diferentes, de acuerdo al tipo de información de que trate.
Los Fondos se subdividen en a) Sub-fondos, b) Secciones, c) Sub-secciones y d) Series. Hasta
el año 1990 había 322 grupos documentales distintos catalogados en los diferentes Fondos, al
presente los grupos documentales se cuentan por miles y están catalogados en el "Inventario
del Archivo General de la Nación".

2) De Padrones ¿hay información de todos los estados? ¿Cuál es la regla de los padrones?
Si alguien quiere consultar los padrones de 1900, 1910, 1920, ¿puede uno verlos? Conoces los
datos de los Padrones de Jalisco, Zacatecas, Aguascalientes y Chihuahua? 

R.- El caso de los padrones que están resguardados en formato de microfilm en la misma área
de Genealogía del AGN se refieren a los conteos de población que realizaba la Iglesia Católica
desde la época colonial hasta la etapa de la declaración de la Independencia de México
(en el año de 1821). El caso de los censos de población que son conteos que se realizan por
parte del Gobierno Federal existen en microfilm dos censos, el de 1900, que fue un conteo
estadístico, sin incluir nombres de personas y, el más efectivo el censo de población de 1930, el
cual incluye un registro de cada vivienda con los residentes de esa casa; aparecen los grupos
familiares del padre, la madre y los hijos y de otros familiares que vivían bajo el mismo techo.
Del mismo censo de 1930 existe el documento original como un instrumento de consulta en una
de las galerías del AGN.
Del censo de población de 1930, existe ambas fuentes documentales (en microfilm y el
documento original) de todos los Estados del país, con excepción del Distrito Federal (he tratado
de saber qué fue lo que pasó con el censo de la capital )la ciudad de México está en el Distrito
Federal), pero hasta ahora no he logrado saber qué pasó con él, es la única entidad federativa
que falta.
De los padrones de la Iglesia Católica, no existe un período fijo de levantamiento de los conteos,
cada Diócesis ó Arquidiócesis fijaba las fechas para los padrones y no eran regulares, por lo
mismo no podemos hablar del padrón de 1620, por ejemplo, porque en alguna población pudo
haber existido un padrón en ese año, pero cada población tiene fechas de conteos diferentes. En
el caso particular de los estados: Aguascalientes, Chihuahua, Jalisco y Zacatecas no tengo la
información acerca de los padrones (el censo de población de 1930 sí lo he visto para estos
cuatro estados, tanto en microfilm, como en papel). Para contestarte acerca de los padrones de
la Iglesia Católica de estos estados, necesito consultar los índices y ficheros del AGN, si me
concedes un poco más de tiempo lo buscaré y te contestaré esta pregunta.

3) Si alguien quiere hacer una investigación, ¿tiene que recibir permiso para entrar al Archivo
General de la Nación? Si la respuesta es sí, ¿cómo puede uno recibir ese permiso?

R.- Si ingresas al AGN sólo para pedir informes, o para ser espectador de alguna conferencia, o
exposición, también  incluso sólo para entrar a la Biblioteca interna del AGN por una sola
ocasión, primero te registras en el libro de visitas y en seguida te prestan un gafete para acceso
temporal, o te dan una etiqueta autoadherible de "visitante".
Para tener acceso a los diferentes instrumentos de consulta y recurrir a la fuente documental
primaria del AGN se requiere obtener un "Registro de Investigador"; que no es otra cosa,
más que una credencial; para tenerla se requiere llevar una carta de la institución de donde
el investigador proviene (Escuela, Universidad, Sociedad ó Asociación, Colegio, etc.), que
ellos definen como "Carta institucional o de auto presentación", porque para el caso de los
investigadores particulares, si no tienen la carta institucional, pueden elaborar una carta
firmada por el mismo investigador, donde declara que su investigación es "particular" y el
motivo de dicha investigación. En algunos casos, el requisito de la carta mencionada no es
indispensable. La carta debe ir dirigida a la Dirección del Archivo Histórico Central del AGN.
 Al proveer el investigador la carta, el otro requisito es llevar una identificación con fotografía;
una vez satisfechos ambos requisitos, mismos que se llevan al área llamada "Centro de
Referencias" del AGN, el personal de esa área elabora el Registro de Investigador el cual
incluye una fotografía del investigador, esto en un tiempo aproximado de 20 minutos. El
Registro de Investigador tiene una duración de tres años, pero al inicio de cada año hay
que refrendarlo en el mismo Centro de Referencias del AGN.
Al cumplir con el requisito de obtener tu credencial de investigador, para consultar las fuentes
documentales se te pide que cumplas con otras normas internas, básicamente no te permiten
entrar a las galerías de resguardo con ninguna cosa personal voluminosa, no portafolios, no
bolsas, ni alimentos, ni refrescos, puedes consultar material dentro de las galerías del AGN
sólo con: i) suficientes hojas sueltas tamaño esquela, no se permite el uso de cuadernos,
libretas, bloc de notas ni nada por el estilo, ii) un par de guantes de algodón, iii) lápiz blando
(del No. 2, ó su equivalente 2B) y, iv) un tapabocas. Cada vez que ingreses al AGN debes
registrarte en el libro de visitas; al salir debes mostrar tus hojas de apuntes al personal de
vigilancia para que ellos las revisen, si el vigilante lo considera necesario te puede pedir que
les permitas "catearte" (como en los aeropuertos, después del fatídico 11 SEP). Sólo puedes
consumir alimentos o bebidas dentro de la cafetería del AGN y otras normas de conducta que
resultan muy obvias para comentarlas aquí (no debes maltratar el material que te presten, es
impensable intentar mutilar los documentos, hay vigilantes en todas las áreas de consulta,
etc., etc.).
Dentro de algunas galerías existe a disposición de los usuarios equipo de cómputo
(computadoras personales de escritorio, algunas conectadas a la red del AGN) para que
tengas acceso a los índices automatizados, o para que en vez de tomar apuntes de las
fuentes de información que estas consultando, los introduzcas en sus computadoras, esto
bajo estrictas normas de seguridad, pero sin costo alguno.
Si quieres ingresar a las galerías de consulta con un equipo adicional por el trabajo que vas
a desarrollar, por ejemplo, computadora portátil, "palm", cámara fotográfica o de
videograbación, etc., si necesitas usar ese equipo en forma cotidiana en el AGN, solicitas el
permiso de ingreso de ese equipo y al autorizarlo el personal del "Centro de Referencias", lo
anotan al reverso de la credencial de investigador para que los vigilantes te permitan meter
ese equipo cada vez que lo lleves; si sólo entrarás al AGN con tu equipo por una sola ocasión,
tramitas un permiso de ingreso del equipo para esa única ocasión, también en el "Centro de
Referencias".
Generalmente, al tener algún proyecto de investigación, a los usuarios se les persuade de que
al finalizar su trabajo dentro del AGN, donen una copia del resultado de su investigación para
que se integre al acervo del AGN.
Como que está muy larga esta respuesta, ¿verdad?, bueno lo que pasa es que sobre esto hay
mucho de qué hablar.

4) ¿Conoces la dirección postal y número telefónico del Archivo General de la Nación?
¿También tienes su dirección URL de INTERNET y su buzón de correo electrónico?

R.- El domicilio del AGN es:
	Eduardo Molina y Albañiles s/n
	Col. Penitenciaría Ampliación
	Del. Venustiano Carranza
	15350, México, D. F.
	México
       Los teléfonos son:
	Informes: 5133-9900 (conmutador). No incluye la clave lada ó "area code".
	Visitas guiadas: ext. 19329 y 19423.
	Cursos: ext. 19308 y 19371
	Fax: 5789-529
       La dirección URL ó sitio web es:
	http://www.agn.gob.mx/
       El buzón de correo electrónico es:
	argena@... 

5) ¿Es posible que uno pueda pedir información por correo? ¿Cuestan mucho las fotocopias de
documentos?

R.- Que yo sepa el servicio de envío de información o fotocopias de documentos no lo efectúa
el AGN por correo, los investigadores que están interesados acuden al local del AGN y
obtienen el material que necesitan. No obstante a lo anterior, hay personas como yo que
trabajamos en forma particular, (independientemente de los trabajadores del AGN), esta gente
recibe solicitudes de transcripción (paleografía) de documentos, así como de digitalización de
los diferentes acervos que resguarda el AGN, todo esto a un costo mucho menor al que le
resultaría a un investigador de la provincia de México o del extranjero, ya que significaría para
éstos: a) primero viajar a la ciudad de México y en seguida, b) consultar su fuente de información
en forma personal.
Los precios por fotocopias y reproducciones en pesos mexicanos son:

Costo de Reproducciones (vigentes al 24 Oct 2005):
	Fotocopias:		    		       $1.00
		(no se fotocopian mapas, ni fotografías,
		ni formatos especiales, ni material en
		mal estado de conservación).
	Impresión en "papel bond" de archivos digitales:	       $1.00
	Certificación de fotografías:			   $120.00
	Fotocopias Certificadas			     $11.00
	Fotocopias del Diario Oficial de la Federación:	       $2.00
	Fotocopias de microfilm a "papel bond":		       $2.00
	Exposición Itinerante, versión A:			$1,561.00
	Exposición Itinerante, versión B:			$1,041.00
	Fotografías:	5 x 7			   $156.00 *
			5 x 7			     $61.00 **
			8 x 10			   $187.00 *
			8 x 10			     $88.00 **
			11 x 14			   $232.00 *
			11 x 14			   $133.00 **
			16 x 20			   $252.00 *
			16 x 20			   $138.00 **
	Diapositivas:				     $60.00
	Sesión Fotográfica (10 tomas):			$1,041.00
		Toma adicional:			      $82.00
	Sesión Fotográfica para tesistas (10 tomas):	    $505.00
		Toma adicional:			      $40.00
	Filmación de Video por día:			$6,560.00
	Filmación de Video por día:			$2,523.00
		(para instituciones de educación pública)
	Filmación de Video por 30 minutos:		    $414.00
	Filmación de Video por 30 minutos:		    $202.00
		(para instituciones de educación pública)
	Reproducción de Microfilm (1):			    $572.00 *
	Reproducción de Microfilm (1):			    $301.00 **
	Duplicado de Microfilm:			    $364.00 *
	Duplicado de Microfilm:			      $96.00 **
	Reposición de Credencial de Investigador:		      $20.00

* = "con material proporcionado por el AGN".
** = "con material proporcionado por el solicitante".
(1) = "el usuario deberá pagar adicionalmente un duplicado del microfilm, el cual se quedará
	en el acervo del AGN".
Nota: si el solicitante requiere que se le proporcione una factura por el pago, deberá pagar
en un banco con la forma gubernamental "SAT 16", si no la requiere, entonces sólo se le dará
una "nota de venta" por su pago. Para algunos de los precios mencionados, a los estudiantes
de escuelas públicas de México se les puede hacer un descuento si lo solicitan y muestran su
credencial de estudiante.

6) Señor González ¿puedes darme algunas otras preguntas para que puedas dar información
del Archivo General de la Nación?

R.- Seguramente sí puedo elaborar un cuestionario adicional, déjame pensar un poco acerca
de las preguntas más necesarias para plantearlas en la forma más adecuada posible, en
cuanto tenga listo ese otro cuestionario te lo hago llegar. Pero pensando en forma rápida, sería
bueno incluir preguntas que recaben experiencias acerca de la investigación personal en las
diferentes galerías del AGN, igualmente del trato del personal del AGN que atiende a los
usuarios, en cuanto a esto, hay una notoria diferencia del modo de atender al usuario, de un
trabajador "sindicalizado" y uno de "confianza", siendo el AGN una dependencia
gubernamental, las labores se desempeñan en una forma "burocratizada". De singular
importancia es el manejo de los índices y ficheros de los diferentes acervos, para solicitar una
fuente documental, primero debes obtener la referencia exacta por medio de esos índices y
ficheros (te requieren generalmente que identifiques el fondo que quieres y, el volumen por lo
menos, en algunos casos son necesarios también el sub-fondo, el expediente y en ocasiones
hasta las fojas que quieres consultar; sobre este mismo asunto es importante saber qué es lo
que esta digitalizado y qué no y, el importantísimo  instrumento de consulta que significa el
sistema computarizado ARGENA en sus distintas versiones, etc.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------