Online Status
NOTAS SUELTAS DE LA CRONOLOGÍA FAMILIAR DE LOS
ROMO DE VIVAR-RANGEL EN LA NUEVA ESPAÑA
Felipe Reyes Romo
1583 / Se otorga en la Cd. De México un poder de Juan Rangel a Marcos de
Biesma.
1584 / Merced de la Real Audiencia, año de 1584, a Juan Rangel Peguero de
un sitio de estancia para ganado menor en términos de Pachuca, cerca de los
de Tilquautla, con la posesión que tomó, y la información que dio doña
Francisca Velázquez de Salazar de como le pertenecía a ella y a sus hijos.
1584 / Merced de tierras en favor de Juan Rangel Pegueros compartiendo la
con Rodrigo Yáñez
1589 / Diego Romo de Vivar nace el 12 de marzo en Rielves Toledo, España.
Muere en Santa Maria del Río Florido, Chihuahua, México. Fue bautizado en la
parroquia de Rielves, España el 12 de marzo
1589; sus padres fueron Diego Romo y Catalina Pérez. Su esposa fue María
Rangel Peguero. Nota de Connie Domíngez 1608 / I've never seen an exact DOB
on Diego Romo de Vivar. All I've seen is a birth year, 1608. But your date
is probably more accurate. Maybe him, or his father.
1601 / En 1601 don Pedro Matheos de Ortega recibió algunas mercedes por las
haciendas de Las Chinampas, Las Peñuelas y Villa de San Felipe, Las
Peñuelas y El Pabellón. La otra, la de los Rincón procedentes de la capital
del reino, aparece cuando don Francisco Rincón se casó con doña María de
Ortega, hija de don Pedro Matheos. De esta unión nacieron dos varones: Pedro
y Agustín. Uno se consagró a la Iglesia: entró en 1620 al convento de los
mercedarios como novicio, aunque después abandonó el claustro y entró al
clero secular. El otro, Agustín, se consagró al gobierno: fue alcalde mayor
de Aguascalientes y después corregidor de Zacatecas, y aunque se casó con
doña Leonor Caballero, no dejó descendencia. Aquí se habría acabado la
familia Rincón de Ortega, si no hubiera sido porque tenían un medio hermano
de padre, don Juan Rincón de Vivar, a quien tocó la herencia de sus dos
medios hermanos. El abuelo don Pedro Matheos de Ortega empezó a acumular
mercedes de tierras: el 20 de febrero de 1601 recibió una merced en las
Peñuelas, tres días después recibió otra en la Cañada de las Chinampas .
Pasados cuatro años obtuvo permiso de regar sus labores de trigo, construir
un molino de pan y fabricar un ingenio de beneficio de sacar plata en el
puesto de Chinampas.
1612 / Nace en España Maria Rangel esposa de Diego Romo de Vivar.
1624? / Matrimonio de los Romo-Rangel y migración a la Nueva España al menos
por tres razones: i) el paso del Mayorazgo de los Rincón Gallardo a manos
de Juan Rincón de Vivar primo de Diego Romo de Vivar; ii) las mercedes de
tierras concedidas en la Nueva España a Juan Rangel Peguero y: iii) la
importancia de los descubrimientos mineros en San José del Parral así como
el nombramiento de Alferez Real concedido a Juan Rangel de Viezma (¿tío o
padre de los Rangel-Peguero?)en la Nueva Vizcaya.
1625/ Nace Joseph Romo de Vivar Rangel en la villa de San Felipe. Batch
No.: J608891, Source call , 0644362. Se trata del fundador de Alamos,
Sonora y las ramas familiares de los Romo de Vivar en el Occidente de
México. De acuerdo con este dato son nueve, y no ocho, los hijos de la
familia seminal de los Romo de Vivar- Rangel.
1626 / 13 March 1626. Beatriz - hija de Juan Cipatl (chiputu?, cipata?) y
de Francisca. Mexicanos criados de Diego Romo de Vivar en la Hacienda de
las Chinampas), fueron padrinos Diego Romo y Ma. Rangel su mujer.
1626- 1656 / Diego Romo de Vivar y María Rangel se trasladan al Real de San
José del Parral. Mariano Gonzalez Leal dice que Diego Romo de Vivar obtuvo
el grado de Capitán y que vivió en el Norte de México y fue en su momento
"Teniente de Gobernador de San José de Parral". Después se desplazó hacia
la parte central de México para ser "administrador de haciendas del Ovejas
en el Bajío", según el Estudio Historico-Genealógico sobre la Familia
Guerra, (Guanajuato: n.p., 1982), p. 121-122. Por estos años casi no hay
actividad de esta familia en Aguascalientes. Sin embargo, parece que Maria
Rangel alternó sus estancias entre la Villa de Aguascalientes y Parral
criando su familia. De hecho, de acuerdo con información de Connie
Domínguez, la mayoría de sus hijos (Maria, Diego, Juan, Isabel, Antonia,
Pedro, Geronimo y Francisco) se casaron fuera de Aguascalientes, pero luego
regresaron con sus familias. Los únicos matrimonios que se registran son
los dobles casamientos tanto de Juan como de Pedro in 1658, y el de
Francisco en 1668.
1629 / Como consecuencia de la bonanza resultante del descubrimiento de las
minas de San José del Parral, se incrementó la presencia de españoles, Se
dice que el primero en hacer la minería fue Juan Rangel de Biesma, quien
encontró plata en el cerro de la prieta: se afirma que nació en la ciudad
llamada Parral, en España por lo cual él, en honor a su padre, le dio el
mismo nombre que su ciudad natal.
1629 / Diego Romo de Vivar se convierte en minero, soldado y explorados en
la región de Parral. Soldado por que obtuvo el grado de capitán y
Gobernador del real, ya que se requería una contención permanente de las
tribus apaches, comanches, tarahumaras, tobosos, pimas, guarojíos,
tepehuanes, pimas, ópatas, conchos, julimes, tapacolmes, tubaris, guazaparis
y chínipas. Los más belicosos fueron los tobosos, apaches, comanches y
tarahumaras, quienes se opusieron a la ocupación de sus territorios por
parte de los colonizadores españoles. Con el hallazgo de minas en San José
del Parral, en 1629, la población se convirtió en la más importante del
norte de la Nueva Vizcaya. En sus orígenes la provincia de la Nueva Vizcaya
tuvo como su capital a la Villa de Guadiana,
1631 / El Real de Minas de San José del Parral, actual Hidalgo del Parral,
Chihuahua, fue fundado oficialmente en julio de 1631 por el alférez real
Juan Rangel de Biesma,
1631/ Diego Romo de Vivar y los Rangel Peguero y Rangel de Biesma aparecen
como mineros en la lista de pobladores de Parral que se encuentra consignado
en un documento del Archivo General de Indias de Sevilla (en la sección
Patronato Real). Se puede encontrar también en la obra titulada: El nuevo
descubrimiento de San José del Parral (México, UNAM, Instituto de
Investigaciones Históricas, 1988, p. 299-233),
1633 / En el antiguo pueblo de Chora (después denominado Rincón de
Romos), se habita con una agrupación indígena compuesta por chichimecas,
cuachichiles y yaquis provenientes del norte
1634 / Nace (en ¿Parral?) José Pedro Romo de Vivar Rangel
1639 / La Real Audiencia de Guadalajara autorizó la creación de una villa, a
la que durante mucho tiempo se le conoció por el nombre de Chora.
1639/ Las crónicas regionales dicen que En 1639, es habitada la Hacienda
llamada Rincón de Ortega, denominación dada por su propietario el Cura Pedro
Rincón de Ortega.
1640 / El rey de España, Felipe IV, otorgó al Real de minas de San José del
Parral, el título de Capital del Mundo de la Plata.
1642/ El gobernador de nueva Vizcaya, don Luis de Valdéz, funda la
alhóndiga de San Joseph del Parral, como centro de acopio de alimentos y
armas.
1647/ Uno de los primeros descubrimientos de sal al norte de Chuihuahua,
hoy Villa Ahumada, data de 1647, cuando se realizó la denuncia de las
Salinas de la Unión, por Diego Romo de Vivar que incursionaba como
explorador. Dos años después las poseyó Lorenzo Moreno, quien les llamó
Salinas de Santa Cruz de Mayo y, posteriormente, las explotó Francisco
Correa de Aguilar.
1648 / Nace (¿en Parral?) Jerónimo Romo de Vivar
1649/ Diego Guajardo Fajardo, fijó su residencia en esta misma población y
construyó la Casona Real del Gobierno provincial en 1649, convirtiendo de
hecho a San José del Parral, en la capital del Reino de la Nueva Vizcaya por
más de noventa años.
1650/ Las crónicas de colonización del Occidente de México afirman que el
primer Europeo que apareció en lo que hoy son las poblaciones de Álamos y
Nogales, Sonora, fue Joseph Romo de Vivar
1652 / El cura Rincón de Ortega, al morir su hermano Agustín, tomó para sí
toda la responsabilidad. Pidió prestado para continuar la construcción de un
convento franciscano en la Villa de Aguascalientes y separó parte de sus
bienes para la obra . Para 1652 sus propiedades deben de haber sido ya
considerables, porque en este año don Pedro fue cura beneficiado de
Aguascalientes, desde 1650 hasta su muerte. Agustín se comprometió a pagar
800 pesos por año, del diezmo de sus haciendas.
1655 / Comienzan a regresar de Norte algunos de los Romo de Vivar- Rangel,
al parecer sin fortuna. Pedro ostenta el título de Capitán.
1655 / Se casa Diego Romo de Vivar Rangel con María Luisa de los Reyes
1656/ Reaparece la familia Romo de Vivar completa en Aguascalientes,
Diego y Maria bautizan a su nieto Nicolás, hijo de Diego Romo de Vivar y
Luisa de los Ángeles de los Reyes
1658/ El 26 de marzo, don Juan Rincón de Vivar vende fiado a los hermanos
Juan y Pedro, Romo de Vivar, el Rincón o Villa de Chora que formaban
parte del mayorazgo de su propiedad, en 3000 pesos a censo. De acuerdo al
testamento otorgado por Pedro Romo de Vivar Rangel, el 13 de Febrero de
1692, fueron ellos y no su padre, como lo afirman las crónicas locales,
quienes adquirieron en sociedad las tres caballerías de tierra de lo que
antiguamente fue Chora
1658 / Se casa Juan Romo de Vivar Rangel con María de Tiscareño, en las
Villa de Aguascalientes
1658/ Se casa Juan Romo de Vivar Rangel con María de Garibay, en las Villa
de Aguascalientes
1658 / Se casa José Pedro Romo de Vivar Rangel con Lorenza Ruiz de Esparza ,
en las Villa de Aguascalientes
1660 / La Real Audiencia de la Nueva Galicia convoca a los pobladores del
territorio a defender las costas del Nayarit en contra de los ataques de
los piratas. Diego Romo de Vivar participa con gente, caballos y armas.
1659 / Muere Maria Rangel Pegueros el 9 de Junio. Se sepulta en
Aguascalientes
1662 / Se casa Jerónimo Romo de Vivar Rangel con Margarita Tiscareño, en
las Villa de Aguascalientes
1666 / don Pedro Rincón de Ortega fallece el 10 de enero en su hacienda de
"Las Peñuelas". A la muerte de don Pedro, se hizo cargo de los bienes su
hermano, el Capitán don Juan Rincón de Vivar, quien en su matrimonio con
doña Catarina Pérez de Aguirre, tuvieron por hija única a doña, a quien
correspondería la fabulosa herencia de su tío.
1670 / Es nombrado Alcalde Mayor de la Jurisdicción de Aguascalientes Don
Juan Romo de Vivar
1680 / El primer criador de ganados en el Rancho de Santa Cruz Valley, se
estableció en 1680, por iniciativa de José Romo de Vivar, cerca de San
Lázaro en lo que ahora es el estado mexicano de Sonora
1680-90 José Romo de Vivar fue también ganadero y minero en el sur de las
montañas Huachuca en el Occidente de la Nueva España y podría ser el primer
español en realizar esta actividad en lo que hoy es Arizona.
1691 / Diego Romo de Vivar (Pérez o Rangel¿)muere el 19 de Diciembre
1691 / Muere Juan Romo de Vivar Rangel (1642)
1692/ Muere Isabel Romo de Vivar Rangel (1638)
1693 / Se emite el Informe sobre Sonora. Febrero 6 de 1693: Joseph Romo
de Vivar, Pedro García de Almazán, Pedro de Peralta y Francisco Mendoza..
Notas complementarias:
La lista de pobladores de Parral en 1633. Se encuentra en un documento del
Archivo General de Indias de Sevilla, en la sección Patronato Real, fue
publicada por Guillermo Porras Muñoz en: El nuevo descubrimiento de San José
del Parral (México, UNAM, Instituto de Investigaciones Históricas, 1988, p.
299-233):
Melchor de Aguilera, albañil.
Diego de Alarcón, mercader.
Gabriel de Alarcón.
Capitán Rodrigo de Aldana, minero.
Juan de Aldas.
Alférez Jusepe o José Álvarez, minero.
Sargento mayor Andrés de Álzate, minero y depositario de penas de cámara.
Francisco de Ángulo.
Sargento Andrés Arias, alguacil mayor en 1632.
Antonio, pregonero, negro.
Luis Arias de la Puente, escribano de su majestad y mayor de gobernación,
justicia y guerra.
Juan de Arraste.
Francisco de Ávila, minero.
Francisco B., mercader.
Antonio de Baeza.
Capitán Jerónimo de Bahamonde.
Barranco.
Capitán Domingo de Barreda Cevallos.
Antonio de Barrios.
Juan de Barrios.
Juan de Barrosa.
Capitán Alonso Bello de Montesdoca.
Capitán Bonilla.
Bustillos.
Antonio de Caldaz.
Martín Calderón.
Francisco Camacho.
Diego de Campos.
Licenciado Silvestre de Cárdenas, primer teniente de cura, en 1631.
Martín de Carmona.
Pedro Cassave Garibay.
Luis Casillas, minero.
Alonso del Castillo.
Capitán Francisco de Castro, minero.
Marcos Catalán.
Diego de Ceballos.
Juan de Cobos.
Luis de Cobos.
Capitán Bartolomé de Contreras.
Cristóbal, sastre.
Mateo de la Cruz, pregonero, esclavo mulato del sargento mayor Andrés de
Álzate.
Juan de Chavarría, minero.
Chávez.
Bautista Delfín.
Damián, indio ococlame o salinero, albañil con Melchor de Aguilera.
Domínguez.
Gaspar Duarte.
Duran.
Licenciado Gabriel de Egurrola, alcalde mayor y capitán a guerra de la
provincia de Santa Bárbara, 1632-1633.
Elvira, india concha, mujer de Damián (n. 45).
Jerónimo Enríquez, minero.
Capitán Juan Esquerra de Rosas, alcalde mayor y capitán a guerra de la
provincia de Santa Bárbara en 1631.
Gonzalo Fernández, minero.
Andrés Fernández Ibarra.
Licenciado Amaro Fernández Pasos, cura de la provincia de Santa Bárbara.
Juan Flores de Paredes, escribano real.
Francisco Fernández.
Gabino.
Diego Galiano, minero.
Francisco García.
Martín García.
Gerona.
Capitán Bernardo Gómez, minero.
Pedro Gómez.
Gonzalo Gómez de Cervantes, gobernador y capitán general de la Nueva
Vizcaya, 1631-1633.
Capitán Domingo González.
Gaspar González.
Nicolás González.
Pedro González.
Juan González Rico, veedor.
Diego de Grijalva, minero.
Juan Gutiérrez.
Miguel Gutiérrez, mercader.
Melchor Gutiérrez Torreblanca.
Gregorio Herbalejo.
Capitán Juan de Heredia, minero.
Gil Hernán, minero.
Alonso Hernández.
Diego Hernández.
Francisco Hernández.
Miguel Hernández.
Pedro Hernández.
Rodrigo Hernández.
Gil Hernández Casillas, minero.
Capitán Domingo de Herrera.
Lucas Herrera de Baeza.
Capitán Lope Hierro de Cereceda.
Felipe de Jerez.
Sebastián Jiménez.
Juan Gaspar, indio zapoteco.
Juana, india concha.
Juanillo, pregonero, esclavo negro de Diego de Subía.
Juan Leal.
Antonio Leiton o Leyton, sacerdote portugués.
Juan de Leiva.
Francisco de León.
Diego de Leyva, intérprete.
Juan de Lidiana.
Francisco López.
Gaspar López.
Ignacio López.
Capitán Simón López, mercader.
Alonso Lorenzo.
Loya.
P. Luis.
Capitán Esteban Martel.
Luis Martín, mercader.
Matías, indio del río de las Nasas (¿lagunero?).
Juan Mayor de Acosta.
Bernabé de Medina.
Meléndez.
Lucas Mexía de Aguilar, minero.
Esteban de Moneada, minero.
Alférez Diego Monje.
Capitán Francisco de Montalbán.
Pedro de Montalbán.
Maese de campo Francisco Montano de la Cueva, minero.
Capitán Diego de Montealegre Egurrola, teniente de alcalde mayor en 1632.
Capitán Montes.
Capitán Francisco de Montoya.
Capitán Juan de Morales.
Pedro de Morales.
Juan Moreno.
Miguel Moreno, minero
Antonio Morera, mercader.
Muela.
Juan Muñoz.
Antonio Nueva.
Diego Núñez.
Gregorio Núñez.
Capitán Núfiez.
Juan de Ortega.
Capitán Lorenzo Palomino Rendón, minero.
Antonio Parrales.
Juan de Paz, minero.
Fernando Peinado Manxón.
Antonio Pérez.
Gaspar Pérez.
Manuel Pérez, mercader.
Diego Pérez de Acosta.
Juan Pérez del Campo, minero y diputado en 1633.
Juan Pérez de Cebreros, minero.
Marcos Pérez Cubillos, minero.
Antonio Pérez de Molina, escribano.
Marcos Pérez de Molina, minero.
Juan Pérez Tirado, alguacil mayor des la gobernación.
Sargento mayor Juan Pérez de Vergara, minero.
Diego de Porras.
Femando Fuñador.
Licenciado Francisco de Quevedo, teniente de cura en 1632.
Antonio de Quezada, ayudante de sargento mayor.
Francisco de Quezada, defensor de los indios.
Juan Ramos.
Juan Rangel
Alférez Juan Rangel de Biesma , descubridor, minero, y diputado en 1633.
Juan Rangel Peguero.
Capitán Jerónimo de los Reyes, veedor en 1631.
Tomás del Río, minero.
Diego Ríos.
Blas de Rivera.
Juan de Rivera, minero.
Diego Rodríguez.
Capitán Gonzalo Rodríguez, minero.
Cosme Román.
Diego Romo de Vivar
Francisco Rosas.
Gonzalo Ruiz.
Diego Ruiz del Corro y de la Calle, minero.
Alférez Juan Sacristán, minero.
Ambrosio Sáez.
Francisco de Saldaña, ensayador.
Ambrosio Sánchez, minero.
Baltasar Sánchez, mulato, minero.
Maese de campo Cristóbal Sánchez, minero.
Alférez Diego Sánchez.
Lázaro Sánchez, minero.
Luis Sánchez.
Marcos Sánchez.
Miguel Sánchez.
Capitán Miguel Sánchez, minero.
Agustín Sánchez Cantillana, mercader.
Cristóbal de Santana.
Miguel de Saragua.
Juan de Solís.
Capitán Juan de Solís, minero.
Capitán Francisco de Suasti, minero y veedor.
Diego de Subía.
Luis Subriel, minero.
Tomasillo, pregonero, criado del capitán Diego de Montealegre Egurrola.
Antonio de la Torre, escribano.
Jerónimo Treviño.
Esteban Trisrueros.
Diego Trujillo.
Fray Hernando Urbalexa, primer franciscano que asistió a los indios del
real, en 1631.
Antonio de Urbaneja, intérprete.
Bartolomé de Urbaneja, minero.
Bartolomé de Urbaneja Quijada, "el mozo", intérprete.
Valerio, mercader,
Don Lorenzo de Villaseñor.
Juan Bautista Ylelon.
Juan de Ynurcio
_________________________________________________________________
¿ Ya tienes la última versión de Messenger?
www.imagine-msn.com/messenger/launch80/default.aspx?locale=es-mx Windows
Live Messenger en Prodigy/MSN